“Técnicas de Desarrollo Comunitario”
Francisco Gomezjara
México 1986
Definición: Qué entendemos por desarrollo comunitario, a mejor esto se entiende cuando las colonias quieren separarse de las metrópolis, cuando el campesino se insurrecciona, cuando la descampenización se multiplica debido a la modernización agrícola aconsejada por las multinacionales o a lo mejor cuando los hombres del campo emigran a las orillas urbanas; para todos estos fenómenos sociales se utilizan técnicas… técnicas aquí desarrolladas…
Según el autor el Desarrollo comunitario centra su atención en la organización socio-política de la comunidad, esta comunidad no se concibe como una unidad social homogénea, sino como una estructura formada por clases sociales antagónicas, de las cuales a una sola a de servir al desarrollo de la comunidad. Los programas de desarrollo de la comunidad van acompañados o en los mismos ejecutan cambios profundos en la estructura social del país, como lo era la reforma agraria o lo vendría a ser la reforma urbana.
El modelo teórico original de sustentación, es una sociología funcionalista, señalando, que el sistema social globalmente considerado funciona bien; sólo existen algunas anomalías, desviaciones o retrasos, necesarios de corregir. El desarrollo de la comunidad se abocara a “preparar” a la comunidad para que deje de ser una sociedad tradicionalista o una zona suburbana tradicional y alcance por su propio esfuerzo el grado de sociedad moderna, dinámica, individualista y consumidora.
Pero… cuál es la técnica para poder tener un desarrollo comunitario, enseguida nos avocaremos a esto.
1. Técnica de Desarrollo Comunitario
Planteamiento.- Lo primero que necesitamos hacer es definir el problema es decir precisar con exactitud los conceptos que vamos a emplear.
En segundo lugar estableceremos el marco teórico.
En tercer lugar determinaremos el campo de investigación, es decir donde vamos a realizar la investigación.
Y por último definiríamos los instrumentos para obtener la información que necesitamos.
Después de haber reunido los 4 puntos anteriores pasaremos a levantamiento de datos: en esta etapa con todos nuestros materiales listos iremos a nuestro campo de investigación para aplicarlos a las personas indicadas. aquí obtendremos toda a información necesaria y elaboraremos hipótesis o posibles explicaciones del problema.
Una vez habiendo obtenido estos datos pasamos a la parte de la elaboración donde vaciaremos en cuadros especiales para concentrar la información, veremos los defectos y les daremos un determinado tratamiento estadístico mediante gráficas expresaremos los resultados obtenidos.
La siguiente etapa es el análisis donde interpretaremos los resultados obtenidos describiendo el problema para después dar las conclusiones y el diagnóstico o sea la forma en que se puede resolver el problema.
2. Técnicas de investigación social
Las técnicas que se emplean en Sociología para llevar adelante la investigación, son:
La investigación directa y participante:
a) No controlada.- consiste en realizar la observación de aquellos aspectos que nos atraen.
b) Controlada.- Consiste en llevar una guía que contiene los aspectos que deben observarse.
c) Participante.- Consiste en integrarse a la vida del grupo que se estudia, es decir, pasar a desempeñar un trabajo dentro de los existentes del grupo que se estudia.
La encuesta:
a) Controlada.- Para su realización se lleva ya los puntos que se van a preguntar al informante. Se aplican cuestionarios.
b) Abierta.- Consiste en lanzar una o varias preguntas que permitan al informante opinar extensamente sobre la cuestión.
c) Colectiva.- Esta se realiza con varias personas y la finalidad de la misma es que a través de las discusiones y aclaraciones de los informantes se logre mayor exactitud de la in formación.
Los cuadros sirven para reunir principalmente conjuntos de información. Los principales son: la boleta censal, la cédula y el cuestionario.
El estudio de un caso mediante una persona, un grupo o una institución, puede darnos una idea acerca de la situación de la sociedad.
La investigación documental.- Uno de los problemas fundamentales de la investigación social, es el de la relación entre la teoría y la práctica. La s grandes teorías sobre la sociedad están continuamente expuestas a ser refutadas, ajustadas o enriquecidas por los hechos sociales, de ahí la urgencia de que cada investigador conozca la relación de considerar la teoría como hipótesis a demostrar en cierto sentido, y de no investigar jamás sin un marco teórico de referencia, sólo a riesgo de no superar el mundo de las apariencias o también llamado “sentido común”.
Es inconcebible la teoría sin práctica y sin investigación, como lo es ésta sin la teoría, pues son en última instancia dos aspectos de la realidad unidos estrechamente.
Formas de Investigación Social
Investigación documental.- El primer paso del investigador debe ser el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo publicados en relación con el tema a estudiar desde dos aspectos: primero el general y luego el particular. Las primeras obras que se reúnan serán aquellas que traten el tema de interés desde el punto de vista general.
Técnicas de investigación hemerográfica.- La investigación hemerográfica comprende dos campos de actividad: el análisis del contenido y la fuente de información. El análisis del contenido equivale a cuantificar la comunicación para interpretar su significado. La fuente de información la podríamos obtener en la radio, prensa, televisión y cine documental.
En el análisis contenido el profesor Berelson distingue cinco unidades de análisis, relativas a símbolos verbales: palabras, temas, caracteres, ítems y medidas de espacio y tiempo.
El ítem es la unidad que se usa más frecuentemente en el análisis de contenido, es decir, la unidad natural total empleada por los productores del material simbólico. El ítem difiere según los medios de comunicación colectiva, puede tratarse de un libro, un artículo o narración aparecidos en una revista, un discurso, un programa de radio o televisión, un reportaje, una película, etc. Esta unidad clasifica el material en extenso, por así decirlo, y por esta razón se le ha empleado frecuentemente, sobre todo en los casos de análisis temático.
3. La investigación estadística
El censo de la población.- Es el estudio de la población total de un fenómeno dado, cuyos datos abarcan una lista de 12 ítems: Población total; edad; estado matrimonial; lugar de nacimiento; nacionalidad legal; lengua materna; características educativas; fertilidad; características económicas; distribución rural-urbana; familia y hogar.
El muestreo.- es un procedimiento por medio del cual algunos miembros de una población se seleccionan como representativos de la población completa, la principal ventaja del muestreo es que nos capacita para conocer algo acerca de una gran población con un costo bajo, razonable y con mayor rapidez comparada con una enumeración completa de la población.
Porcentajes y proporciones.- En prácticamente todos los estudios los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para describir los fenómenos estudiados, también por ser valores relativos, permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos
Incremento porcentual.- Para efectos de planeación y programación resulta de considerable utilidad conocer la tendencia de un fenómeno, es decir, si se incrementa, disminuye o permanece constante.
La investigación directa cuantificada
La encuesta social.- Consiste en recoger datos referentes a las condiciones de vida y de trabajo de la población de cierta zona, a fin de contribuir a la adopción de medidas sociales prácticas. Se reúnen los hechos y sobre su base se esboza un plan de acción. El cuadro de condiciones sociales así obtenido no sólo es de valor para la legislación social, sino que suministra también un índice mediante el cual pueden medirse los cambios sociales.
La medición de la opinión pública.- El interés principal de las mediciones de interés pública es medir las creencias, sentimientos y actitudes del público respecto a cierto hecho determinado, que por lo regular ha acaecido en el presente.
El cuestionario.- Es una serie de programas para ser sometidas a cierto número de personas, con el objeto de obtener datos para una inducción o cálculo de las condiciones sociales, personales y físicas. El cuestionario es por lo general distribuido por el correo bien entregado en manos del informante para ser contestado por él sin ayuda ni supervisión alguna y devuelto entonces al remitente de la misma manera. Lo puede aplicar también el entrevistador.
La cédula.- Es una lista formal, un catálogo o inventario destinado a colección de datos por un investigar y enumerador de grupos de gentes muy distribuidos. La cédula de población se utiliza para cierta clase de datos objetivos, definidos, concretos y cuantitativos, de vital interés para el estado o el investigador social, y es aplicada por un entrevistador.
La entrevista.- Tiene la ventaja de ir a la fuente viva, pero al igual que el cuestionario, peligra con la aparición de aspectos subjetivos tanto del entrevistador como del entrevistado.
Las escalas sociométricas.- Son un instrumento científico para la observación y medición de las condiciones sociales. Hay dos tipos de escalas sociométricas: las que se usan para medir ciertos aspectos del medio cultural o social, como son las condiciones sanitarias, las condiciones de alojamiento, el vestuario y en la actualidad los indicadores de bienestar propuestos por la ONU. Y las que se ocupan de la conducta social y de las características y organización de la personalidad humana conocidas como escalas psicométricas, escalas morales, escalas de participación social, etc. Ambas escalas miden los rasgos de la personalidad, las actitudes, la adaptación social, el estatus socioeconómico, la participación social, el medio doméstico urbano, las instituciones sociales, etc.
Genealogías.- Es el registro mediante símbolos convencionales de las relaciones entre parientes consanguíneos, conyugales y rituales, para descubrir aspectos de la organización social, es una técnica muy generalizada de la investigación social. Son útiles para estudiar los sistemas de parentesco en los poblados o en las grandes ciudades, las formas de herencia, etc.
Sociogramas.- El estudio de las relaciones sociales que existen en los grupos primarios o secundarios se pueden efectuar mediante el empleo del sociograma. Con él, se descubrirá al líder, los sentimientos de afinidad y oposición al desadaptado social, etc.
Investigación directa y participante
Es directa porque acude a las fuentes primarias u originales del problema estudiado. El investigador social se enfrenta a una realidad generalmente más rica y a veces insospechada por las conceptualizaciones teóricas, lo que exige una dosis mayor de imaginación, iniciativa y profundización en el tema, por parte del científico social. Supera de esta manera los prejuicios y las formas tradicionales de enfocar los problemas, debido a que las fuentes a que recurren o son interpretaciones previas o son datos escogidos con determinada orientación como suele ocurrir en los análisis bibliográficos, hemerográficos o estadísticos.
Es participante porque supera a la “sociología del espectador”, denomina el esfuerzo por lograr la objetividad científica, y de la indiferencia del científico con los procesos y resultados prácticos de sus estudios. Al ser participante elimina la barrera existente entre el sujeto (investigador) y el objeto (lo investigado) dado que aquél se incorpora al campo de estudio y globalmente se autoanaliza. Ambos se estudian y se reconocen: la comunidad deja de ser la cosa estudiada para ella misma convertirse en el actor que estudia y se transforma, y el investigador es a la vez el estudioso y el estudiado por sí mismo, para determinar el grado en que su presencia influye en el estudio y en las resoluciones tomadas por la comunidad, y para la comunidad en la medida en que lo acepta como vehículo concientizador.
La génesis de la investigación directa y participante parte de la corriente empirista cualificadora y a la metodología dialéctica, como podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Análisis del caso social.- Dado que se hace hincapié en el individuo y su situación, el análisis puede ahondar profundamente en los problemas sociales. En este campo de investigación el sociólogo establece un contacto más estrecho con los individuos que son objeto de su estudio. Cada vez que se difunde más el uso de este tipo de técnica para el estudio cualitativo de la problemática social, como en el campo de las minorías.
4. Elaboración de Programas
Esteproceso llamado programación significa fijar metas cuantitativas a la actividad, destinar los recursos humanos y materiales necesarios, definir los métodos y las técnicas de trabajo a emplear, determinar la localización especial de las obras y actividades.
Las etapas integrantes de un programa son las siguientes.
Presentación.- Todo programa debe contener una descripción breve acerca de los propósitos del proyecto, sus orígenes y desenvolvimiento. Sirve como introducción a la discusión del programa y permite ubicar al interesado en la materia.
Diagnostico.- Se basa en los informes obtenidos en la investigación previa y nos muestra la realidad social, a la vez que identifica los problemas más importantes.
Pronóstico.- Tiene por finalidad mostrar lo que acontecerá en el futuro si se mantienen vigentes las tendencias.
Fijación de metas.- Dichas metas deben ser fijadas en términos cuantitativos, para reducir al máximo los enunciados de propósitos de carácter genérico. En todo programa existen metas finales y metas intermedias lo que significa determinar ambas claramente por periodos de tiempo.
Asignación de recursos.- Se fijará la cantidad de materiales necesarios, el número de horas/hombre, la cantidad de mano de obra, equipos. Debe contener los detalles acerca de cada material que se empleará y respectiva evaluación de costos.
Implementación del programa.- El programa debe precisar las metas posibles de lograr, comparando la fijación de metas con los recursos existentes. Se ven con claridad los obstáculos y problemas a superar a lo largo del programa.
Instrumentos o técnicas de aprobación.
Para llevar a operacionalizar los programas existen varios instrumentos entre los que sobre salen el de la ruta critica.
La trayectoria.- La programación estará destinado a asegurar que el ritmo de desarrollo general del programa se adapte aciertos factores importantes como la capacidad operativa general, los recursos disponibles, la experiencia a cumulada.
El funciograma.- Este instrumento de la programación está destinado a la distribución de las responsabilidades de ejecución de las principales tareas entre las agencias participantes.
El cordinograma.- Este aspecto está dedicado a prever y establecer las responsabilidades de coordinación en aquellas operaciones que deben ser realizadas conjuntamente por varias agencias.
Recursos e insumos.-En casi todos los programas de desarrollo comunitario, la programación deberá incluir un capitulo especialmente dedicado al cálculo de los insumos y recursos humanos necesarios.
Sistema de indicadores.- En principio, buena parte de estos estarán constituidos por las metas específicas del programa o por los efectos directos de ésta. Los indicadores pueden combinarse en diferentes formas para lograr nuevos elementos de referencia.
El control operativo.- debe introducirse la práctica de un “control operativo” permanente que permita registrar el avance real del programa. La base de tal control radica en la comparación sistemática del proceso programado con el proceso realizado.
La técnica de la ruta crítica.- es un sistema lógico y racional de planeación, programación y control, que permita a todas las personas que intervienen en la realización de un proyecto ver cual es el modo más conveniente de ejecutarlo. La ruta crítica nos permite conocer cuáles actividades dentro de todas las que forman el proyecto, son las que definen su duración total.
5.- Aprobación de programas
Uno de los elementos más obstaculizantes a la participación de la comunidad en su propio mejoramiento no es como suele afirmarse, su apego a lo tradicional, sino a la falta de libertad para expresarse, discutir, informarse, comparar y definir su propio destino. En síntesis, este sería el proceso de aprobación del programa:
Exposición.- clara precisa y honesta de las metas, recursos y tiempos del programa.
Participación.- libre, democrática y conciente de la comunidad.
Discusión.- detallada de cada una de las metas, recursos y tiempo programado y aprobación particular.
Aprobación.- del programa con los ajustes y enmiendas acordadas por la comunidad.
6.- Estructuración administrativa
La administración administrativa debe estar relacionada en forma realista con la estructura administrativa real del país o de la región de quien depende el programa. Se debe alentar el desarrollo de criterios objetivos y el empleo de mecanismos de funcionamiento democrático. En la coordinación, considerada ésta como la integración de esfuerzos en una operación armónica con el objeto de conseguir determinadas metas. Los factores que favorecen la coordinación son: el conocimiento preciso de la comunidad, el intercambio amplio y frecuente de información.
Técnicas básicas de la comunicación
-Credibilidad
-Contexto
-Contenido
-Claridad
-Continuidad y consistencia
-Canales de comunicación
-Capacidad del auditorio
Supervisión de los programas
El objetivo de la supervisión es lograr el máximo desenvolvimiento profesional y personal de los trabajadores de los programas de desarrollo de la comunidad, tanto en el desempeño de sus labores como en el uso y distribución de los recursos.
7.- Selección, formación y adiestramiento de personal.
Las necesidades de personal para el Desarrollo Comunitario son progresivas y permanentes. Con el nuevo enfoque del Desarrollo Comunitario, se requiere un equipo no sólo más capacitado, sino más conciente de su responsabilidad social. El personal que actúa en los procesos de desarrollo no puede fomentar cambio alguno si no tiene idea de las características del mundo nuevo al que se quiere llegar. Para esto se necesita “formar” es decir “dar forma” al personal.
Técnicas de formación y adiestramiento
Según el esquema elaborado por el profesor Duhalt Krauss, dichos objetivos pueden lograrse a través de reuniones con el personal destinadas a transferir o intercambiar información.
La conferencia.- es una reunión de varias personas que escuchan, cara a cara, la información que otra proporciona. Generalmente al terminar la exposición los oyentes pueden hacer uso de la palabra para aclarar dudas. No hay debate.
El comité.- es la reunión formal cara a cara de un grupo de personas integrado de un modo más o menos permanente, que se reúne con periodicidad para discutir y resolver problemas de interés común. Sus miembros forman, en consecuencia, un grupo de trabajo permanente.
La mesa redonda.- esta es una reunión de personas que concurren en situación de igualdad, con objeto de buscar un intercambio de experiencias y puntos de vista, más que decisiones ejecutivas. No tienen el carácter permanente del comité, aunque las reuniones de mesa redonda pueden comprender un ciclo de varias reuniones. Esto hace que el grupo de trabajo se vaya consolidando durante el ciclo.
El seminario.- el seminario es una reunión de mesa redonda en donde un director expone el tema fijado de antemano, sobre el cual un grupo cambia experiencias y opiniones. Su nombre viene de semilla, por lo que sido definido como: un sistema mediante el cual una persona siembra y deja germinar una idea en la mente de los demás; la cultiva en forma dialéctica y obtiene una síntesis de razonamientos metodológicamente estructurada y útil para el futuro.
La junta.- es una reunión eventual que generalmente es presidida por un funcionario superior, quien toma una decisión final después de escuchar los informes y opiniones de los demás miembros. Es pues, una reunión para recibir o proporcionar información, más que para buscar un acuerdo.
Otros eventos.- existe otro tipo de reuniones eventuales que se usan la administración como medios de comunicación formal, como las convenciones, banquetes o comidas de celebración de algún aniversario etc.
Tipo de programas y personal en la promoción de la salud
La promoción de la salud, es un proceso de concientización, educación y organización de la población para integración activa, ya sea hacia el ejercicio pleno de sus derechos en la prevención, conservación y elevación de los niveles de salud individual y colectiva, como en su participación dinámica tanto en los programas institucionales tendientes a fomentarla, como en programas ideados y aplicados por las propias comunidades.
Para lograr dichos objetivos se integran los equipos de salud formados por diverso personal especializado. Los coordinadores del equipo pueden ser el médico rural, el médico en servicio social o la licenciada en enfermería.
El educador para la salud.- participa con el personal en la planificación, desarrollo y evaluación de la fase educativa de los distintos programas y servicios de salud. Señala oportunidades que existen para educar dentro de los servicios y programas de salud. Analiza las necesidades educativas en salud de los diferentes grupos. Adiestra al personal de la agencia en técnicas y métodos de enseñanza que le capaciten a rendir una mejor labor educativa.
La enfermera rural.- representa el único elemento continuo del equipo de la salud, porque en la mayoría de los casos viven en la comunidad y del centro de salud puede llegar a todas las familias de la comunidad.
La nutricionista.- junto con la enfermera, la nutricionista tiene la posibilidad de entrar en la casa de la familia campesina, influirla con objeto de mejorar sus salud, su nutrición su hogar, su vivienda y su ambiente.
El técnico en saneamiento.- el técnico en saneamiento entra en la comunidad cuando se discuten y desarrollan los planes para las obras de saneamiento y algunas veces permanece en la comunidad por el por el periodo de ejecución de las obras.
8.- El sistema de evaluación
La evaluación es un medio no un fin. El programa debe evaluar continuamente su proceso. Los objetivos de la evaluación son:
-Medir el grado de cumplimiento de los objetivos tanto generales como específicos del programa.
-El análisis comparativo de objetivos programados y resultados obtenidos.
-El grado de cumplimiento de las metas
-El análisis de programas
-Determinar los ajustes necesarios y las alternativas posibles
Resumen
La efectividad de los programas de Desarrollo Comunitario se establece a través de la evaluación del grado en que se logró el objetivo buscado mediante las actividades programadas. La comparación entre la proporción en que se alcanzó ese objetivo y el nivel previsto por los planificadores constituye una vía de análisis adecuada y la única medida legítima. En los programas de Desarrollo Comunitario se define el rendimiento como la razón entre producto e inversión. En un programa típico, el esfuerzo de la administración se concentra en la obtención de un nivel aceptable de cumplimiento de los objetivos previstos con un costo mínimo. Pero una interpretación válida del rendimiento requiere información sobre la efectividad y los recursos del programa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario